La palabra <> en el verso 6 hace alusión___________. Se considera rima de un verso los fonemas a partir de la última vocal tónica del verso, esta incluida. La primera estrofa marca el ritmo porque es la base la cual se va repitiendo a lo largo de todo el poema y en ella está el tema. Como se puede ver, más que un reproche a sus pretendientes o a ella misma, la protagonista anónima, lo que en el soneto se expone son las experiencias amorosas que ha vivido esta dama ( quizás, Sor Juana fue alguna vez su confidente) y que la han hecho muy infeliz. 3. Mira cómo se han _________ estas rosas; ¿no las regaste? Burlesco. Se debe aprovechar el día presente, puesto que existe la certidumbre de la vejez y la muerte. ¿Cómo se llama esta figura retórica? b. parece apoyar . El esquema de la rima típico de un soneto italiano es ABBA ABBA CDE CDE o ABBA ABBA CDC DCD. La referencia al cristal en el segundo cuarteto es un caso de_____________. 3. El poeta eligió abrir el verso con el … En este poema, ¿dónde se expresa esta idea? Oh, el alma mía soportar no puede. Las dos primeras estrofas del poema_________. De circunstancia. Análisis del poema "Soneto lxxxix cien sonetos de amor (1959) noche" So-ne-to lxx-xixcuan-do yo mue-ra quie-ro tus ma-nos en mis o-jos: quie-ro la luz y__el tri-go de tus ma-nos a-ma-das pa-sar u-na vez más so-bre mí su fres-cu-ra:sen-tir la sua-vi-dad que cam-bió mi des-ti-no.Qui-e-ro que vi-vas mien-tras yo, dor-mi-do, te__es-pe-ro,quie-ro que tus o-í-dos si-gan o-yen-do__el vien-to, En la primera estrofa observa que al olmo viejo, medio caído y podrido, le han brotado unas hojas verdes. Preguntar. ¿Un sinónimo de <>? En los cuartetos de este soneto, el autor___________. Considera los dos versos siguientes del <>: <>. So-ne-to lxx-xixcuan-do yo mue-ra quie-ro tus ma-nos en mis o-jos:quie-ro la luz y__el tri-go de tus ma-nos a-ma-daspa-sar u-na vez más so-bre mí su fres-cu-ra:sen-tir la sua-vi-dad que cam-bió mi des-ti-no.Qui-e-ro que vi-vas mien-tras yo, dor-mi-do, te__es-pe-ro,quie-ro que tus o-í-dos si-gan o-yen-do__el vien-to,que__hue-las el a-ro-ma del mar que__a-ma-mos jun-tosy que si-gas pi-san-do la__a-re-na que pi-sa-mos.Qui-e-ro que lo que__a-mo si-ga vi-voy__a ti te__a-mé__y can-té so-bre to-das las co-sas,por e-so si-gue tú flo-re-cien-do, flo-ri-da,pa-ra que__al-can-ces to-do lo que mi__a-mor te__or-de-na,pa-ra que se pa-se-e mi som-bra por tu pe-lo,pa-ra que__a-sí co-noz-can la ra-zón de mi can-to. 2. que la mujer a quien va dirigido el soneto es de poca edad, y está pasando por muchas mudanzas ... Discute de qué manera se vincula el tema de este poema con el tema del Soneto XXIII de Garcilaso.